miércoles, 30 de octubre de 2013

lunes, 14 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DEL 17 y 18 DE OCTUBRE LENGUA ESPAÑOLA



17 DE OCTUBRE

Buenos día mis alumnos y alumnas.

En la instrucción anterior vimos las características del realismo literario y en especial en España. Ahora vamos a un ejemplo.

Localicen la página 65 de su libro de texto. El profesor Florencio les pondrá un audio de la narración "Adiós, Cordera" de Leopoldo Alas. Lo que harán será seguir con la lectura la narración. El audio contiene el cuento completo.

Una vez conocida la narración vayan al cuadro de la página 68 de su libro de texto y complétenlo. Si les es más cómodo cópienlo en su cuaderno. Recuerden que las características del realismo se encuentran el las páginas 60 y 61 del libro de texto.

Si tienen problema con el audio, aquí les dejo la liga donde pueden localizarlo.


http://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=730


18 DE OCTUBRE

PRIMERA HORA

ACTIVIDADES

1.       Completa el cuadro escribiendo en cada columna las características de la Descripción, Narración y Diálogo. Esta información la encontrarás en las páginas 69,70 y 71 de tu libro de texto.

DESCRIPCIÓN
NARRACIÓN
DIÁLOGO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

2.       Ir a la narración “Adiós Cordera” de las páginas  65 a la 67 y subrayen con rojo la narración; amarillo descripción; azul diálogos.
 
SEGUNDA HORA
 
Solicito que su compañero Óscar lea la siguiente información:
Partes de un cuento

El cuento es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Aunque el cuento es la narración de un suceso, el suceso no es lo único importante, sino también lo que a través de él se enseña. Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con un planteamiento, un nudo y un desenlace.

  • Planteamiento: Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia.
  • Nudo: Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo es muy importante para la historia.
  • Desenlace: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal.

Ejemplo: La Cenicienta

Planteamiento: Sucede en la época de las princesas y los castillos. Los personajes son las integrantes de una familia.

Nudo: A una de las integrantes la tratan muy mal las demás. Un día, las invitan a una fiesta y todas van, menos a la que tratan mal.

Desenlace: Se aparece un hada y transforma al personaje para que vaya a la fiesta, donde se enamora de ella un príncipe, pero se tiene que ir. Al final la encuentra el príncipe y se casan.

Además de los cuentos de hadas, que narran historias de duendes y príncipes, hay cuentos de otros tipos, como los realistas. Los cuentos no sólo son para niños sino para toda la gente, porque a través de los tiempos, los humanos siempre han disfrutado las historias ficticias.

Se pueden encontrar cuentos de cualquier tema: amistad, aventura, miedo... sus personajes pueden ser niños, presidentes, ladrones, enamorados, superhéroes; en fin, cualquiera que se llegue a imaginar.
 


ACTIVIDADES:

Ve a la narración "Adiós Cordera" de las paginas 65 a la 67 de tu libro de texto e identifica en él el planteamiento encerrándolo en un cuadro _______, cuadro con líneas punteadas el nudo --------- y con puntos ..........   el desenlace.

sábado, 12 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DEL 17 DE OCTUBRE HISTORIA DE LA CULTURA



PRIMERA HORA.


ACTIVIDADES:

Continuamos con Mesoamérica:

 
1. Ir a esta página web:

http://www.famsi.org/spanish/maps/


El profesor Florencio les dará un mapa de la República Mexicana, iluminen las áreas culturales siguiendo el mapa que se muestra en la página web. De cada área señalen con flechas las culturas que se enuncian al pie de la imagen.

Si Frida no tiene inconveniente, tome el ratón y haga clic en cada área para obtener el mapa más detallado; únicamente lean los letreros que señalan cada lugar.

SEGUNDA HORA

Es hora de utilizar las acuarelas. Aquí les dejo una imagen que procede del Código Laud, traten de copiar la imagen con las acuarelas. Les dejo la información del Códice.

"El Códice Laud es presuntamente Cuicatec o Mazatec del sur de México. Fue pintado en dos períodos distintos, y las cubiertas fueron agregadas como en un tercer punto del tiempo. La mayor porción de las pinturas están en perfecta condición. No hay desfiguración de ningún símbolo o figura humana en esta porción del trabajo. La superficie ha perdido algo del brillo en la cubierta pero tiene la textura ligeramente cristalina que le da a la pintura gran brillo. El Códice Laud es un libro de instrucciones religiosas. Contiene once secciones, uno de las cuales trata de el pasaje del ser humano a través de la vida, y dos con la iniciación sacerdotal. Su única publicación anterior fue de trazados remontado de A.  Aglio en Mexican Antiquities (Antiguedades Mexicanas) de Kingsborough (1829)."

Fuente: http://www.famsi.org/spanish/research/graz/laud/index.HTML


Imagen de la Página 9 del Códice Laud


Para darles mayor información sobre el postclásico les dejo  ligas con  podcasts, escúchenlo mientras hacen sus dibujos. Quien quiera un punto extra realicen un comentario de esta información.

Seleccionen del menú:

Historia 2. El pasado mesoamericano. 5 El periodo Posclásico     7:35

  
 Reproducir audio Descargar

http://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=29671

Qué tal si escuchamos un podcast sobre La Gran Tenochtitlán, según Las Cartas de Relación de Hernán Cortés.

La gran Tenochtitlan 1a parte     16:34  Reproducir audio Descargar
La gran Tenochtitlan 2a parte     15:31  Reproducir audio Descargar

http://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=194

ACTIVIDADES DEL 16 DE OCTUBRE ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS

http://youtu.be/3FPLhL1eOc4

http://youtu.be/eqH1bKwQahQ

http://youtu.be/3DbAV7g5zN0


Este enlace muestra el video BIOGRAFÍA DE UNA LENGUA, aunque ya tiene el origina el profesor Florencio que debe de preferirse para no tener interrupciones. Si existiera algún problema con el video VHS original, recurrir a las ligas.

ACTIVIDADES:

Antes de ver el video lee estas preguntas. Ahora están listos para ver el documental.


CUESTIONARIO
 

 

1.       ¿De qué historia se habla?

2.       ¿Cuál es la importancia del Indoeuropeo?

3.       ¿Cuáles son las lenguas hijas del Indoeuropeo?

4.       ¿Dónde están los indicios más antiguos de nuestra lengua (el español)

5.       ¿Qué lenguas se unificaron con el latín en España?

6.       ¿Cuándo llegaron los romanos a España?

7.       ¿Qué pasó con el latín en España?

8.       ¿De dónde viene el nombre de España y qué significa?

9.       ¿Qué palabras celtas retomó el latín?

10.   Menciona los sufijos iberos y ejemplos de palabras dónde se emplean

11.   ¿De dónde proviene la palabra trabajo y qué significa?

12.   Quién hablaba el latín vulgar

13.   ¿Por qué son importantes las glosas emilianenses?

14.   Menciona palabras visigodas

15.   ¿Qué importancia tuvo para la lengua española la conquista de los árabes?

16.   Aportaciones árabes a la cultura española

17.   Qué pasó con el artículo “al” árabe

18.   Cuántas palabras árabes se calcula que existen en el español

19.   Ejemplos de palabras árabes

20.   A partir de qué hecho viene el auge del castellano

21.   ¿De dónde viene y qué significa la palabra castellano?

22.   Cómo era el castellano en el año 1001

23.   Qué lengua unificó a España

24.   Cuál fue la primera gramática escrita castellana y en qué año se publicó, cómo se llamó su autor?

25.   ¿Con qué hecho se cierra la primera parte de la historia de la lengua española?

viernes, 11 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DEL 15 DE OCTUBRE HISTORIA DE LA CULTURA



Un saludo cariñoso a mis alumnos y alumnas de Historia de la Cultura.

Sabiendo que son muy bien portados no tengo de qué preocuparme. En este momento estoy en un taller aprendiendo a ser una mejor profesora, al menos eso pretenden mis maestros. Espero no defraudarlos a ellos ni a ustedes.

Tuve la idea, para no perder clases, de dejarles algunas actividades a través del Blog de Lengua Española que ustedes ya conocen. En la entrada anterior publiqué un documental sobre Mesoamérica, antes de verlo lean de que trata la actividad 1. No se excedan de 25 minutos.

ACTIVIDADES:

1. Anoten en sus cuadernos las culturas que se mencionan en el documental y algunas de sus características.
2. Para el estudio de Mesoamérica los investigadores han dividido la historia de la región según sus progresos, a eso le han llamado horizontes culturales, abran esta liga para conocerlos, tomen apuntes:

http://www.historialmexico.com/2013/03/horizontes-culturales-de-mesoamerica.HTML

Tiempo máximo para tomar apuntes 15 minutos.
El profesor Florencio firmará las actividades realizadas.

TAREA EN CASA:

3. En su cuaderno realizarán un cuadro donde debe  aparecer cada cultura según el horizonte cultural al que pertenece, ilustren con imágenes de ejemplos de las culturas más representativas de cada horizonte. En las papelerías venden monografías, sólo usen sus imágenes.

4. Para el día jueves vamos a necesitar un mapa de la República Mexicana, le he dejado al Profesor Florencio 16 mapas, él tendrá la amabilidad de proporcionárselos. Para trabajar el mapa necesitarán colores café claro, café oscuro, amarillo, rosa y verde. No olviden pegamento para pegar el mapa en cuaderno al final de la actividad.

También necesitarán papel fabriano (o el que usen en la clase de dibujo) del tamaño de una hoja carta, acuarelas y un pincel, quien lo prefiera puede trabajar con pasteles. Los colores que usarán: rojo, verde, amarillo y blanco.

Les recomiendo que vean en ese blog las actividades de la próxima sesión para que adelanten lo necesario.



ACTIVIDADES DEL 15 DE OCTUBRE LENGUA ESPAÑOLA : EL REALISMO






ACTIVIDADES:

1. Vean el video de "El Realismo" con atención y escriban en su cuaderno cinco datos que les hayan parecido interesantes.

2. Abran su libro de texto en la página 60 y redacten en su cuaderno 10 características del Realismo Español.

3. Realiza un cuadro comparativo donde aparezcan confrontadas las características del Realismo con el Romanticismos (vuelve a la página 30 y 31 de tu libro de texto), te proporciono el formato del cuadro con un ejemplo para que los sigas.

4. Localiza las biografías de Leopoldo Alas "Clarín", Jacinto Grau, Ramón de Campoamor. Envíalas al correo electrónico que se te proporcionó.


. Localiza las biografías de Leopoldo Alas "Clarín", Jacinto Grau, Ramón de Campoamor. Envíalas al correo electrónico que se te proporcionó.



ROMANTICISMO
REALISMO
El idealismo sustentado por los filósofos alemanes.
Claudio Bernard impuso con el método experimental la necesidad de la observación y de buscar la verdad para todas las ciencias.

Aparece en todos los géneros, el alma exaltada del artista, su objetivismo, el yo del autor que expresa sus sentimientos, sus pasiones o sus ideas.












EJERCICIOS DEL DIA 14 DE OCTUBRE

Localiza en tu libro  de texto la página 52 y contesta estas preguntas:

1. ¿Qué es la concordancia?

2. Si el modificador directos e refiere a dos núcleos nominales o frases sustantivas ¿cómo debe de ser la concordancia?

3. En la frase "La escritora y el poeta famosos" a qué regla de la concordancia obedece?

4. Los núcleos nominales que en singular indican colección (colectivos) concuerdan con los modificadores en el _______________________.Pero si los colectivos van seguidos por un __________________ en plural precedido por _______, la concordancia se hace con____________

5. Cómo debe de ser el verbo si el núcleo nominal es colectivo.

Recuerda: Los núcleos nominales son el núcleo del sujeto.
Numero: singular y plural, pero también se habla de sustantivos colectivos (que dan idea de colección) estos son: ejército, rebaño, público, multitud, etc.

Ahora realiza estos ejercicios, copien en su cuaderno y contesten:

http://ml.hss.cmu.edu/sol/sol3/modulos/modulo1/S3M103/Ejercicios/E010303e1.htm

http://ml.hss.cmu.edu/sol/sol3/modulos/modulo1/S3M103/Ejercicios/E010303e2.htm

Una vez terminados los ejercicios en su cuaderno intercámbienlos con su compañero(a) de junto.

Por favor pase Alí a resolver los ejercicios 1 y 2 en la página web y verificar sus respuestas.

Al terminar el profesor Florencio firmará su hoja de autoevaluación.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Si estás viendo este blog es porque necesitas un repaso de lo visto en clase. Para que te pongas al corriente realiza los ejercicios propuestos para la unidad I "El Siglo de Oro".

Se ha actualizado la entrada del teatro y los espacios de su representación, así que lo encontrarás en las entradas recientes, lo mismo sucede con oraciones unimembres y bimembres. En las entradas del 2012 encontrarás las actividades sobre un poema de Garcilazo de la Vega, el Soneto XIII, y lo referente a funciones de la lengua e intención comunicativa.

Realiza todas las actividades y envíalas por correo el 22 de septiembre a las 23:00 horas como límite de entrega.

Te recomiendo si no encuentras el video o no lo puedes abrir en el blog, búscalo directamente en YouTube con el título El Teatro Barroco y Sus Espacios de Representación.

50 EJEMPLOS DE ORACIONES UNIMEMBRES Y BIMEMBRES | SOLO TIPS E INFORMACIONES: Noticias, videos, recuerdos, tecnología, tareas escolares y más

50 EJEMPLOS DE ORACIONES UNIMEMBRES Y BIMEMBRES | SOLO TIPS E INFORMACIONES: Noticias, videos, recuerdos, tecnología, tareas escolares y más

Actividad:

Toma tres ejemplos de cada enunciado y explica por qué son unimembres y bimembres.

sábado, 14 de septiembre de 2013

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Actividades


Después de haber visto con detenimiento el documental "El teatro barroco y los espacios de su representación" da respuesta a estas preguntas:

1. ¿Dónde se representaban las obras de teatro en el llamado "Siglo de Oro"?
2. ¿Qué son los corrales?
3. Describe un corral típico
4. ¿Cómo se distribuía el público en los corrales?
5. ¿Qué es un auto sacramental?
6. ¿Cuáles son las características de su representación?
7. ¿Qué temas se trataban en los autos sacramentales?
8. ¿Cuál fue la importancia de Calderón en estas representaciones?
9. ¿Cuál fue la aportación fundamental de Calderón a la representación moderna?
10. ¿Qué papel tuvo la música en las obras de Calderón?
11. ¿Por qué es importante "El Arte Nuevo de Hacer Comedias" de Lope?
12. ¿Cómo estructura la representación este Arte de Hacer Comedias?
13. ¿Qué logra Lope con su obra teatral?
14. ¿Cuáles son los temas que maneja Lope en su teatro?
15. ¿Qué introduce Tirso De Molina al teatro?
16. ¿De qué se preocupa?
17. ¿Qué rasgos están siempre presentes en su obra?
18. ¿Cómo es representada la mujer en el teatro de Tirso?
19. ¿Cuáles son los temas del teatro de Tirso?

El teatro barroco y sus espacios de representación (UNED) (lista de reproducción)


El teatro barroco y sus espacios de representación (UNED) (lista de reproducción)


martes, 26 de febrero de 2013

Y ya que estamos en materia vamos a ver el tema de los poetas soldados:

El fusil o la pluma. La participación de los intelectuales republicanos durante la guerra civil española. 
 
María del Socorro Guzmán Muñoz
(Fragmento)

Los poetas-soldados
La solidaridad de los intelectuales con el ejército republicano muchas veces llegó hasta el frente, a donde iban camiones con un altavoz por el cual los soldados escuchaban a Miguel Hernández, a José Herrera Petere, a Pedro Garfias o a algún otro integrante del grupo encabezado por Rafael Alberti. María Teresa León y José Bergamín, principales organizadores del movimiento intelectual antifascista, que pusieron su arte al servicio del pueblo desde el inicio del conflicto.
Algunos se incorporaron al ejército republicano y lucharon en el frente; otros, por razones de edad o de salud, defendieron la causa escribiendo; algunos otros, lo hicieron con el fusil y la pluma, como Miguel Hernández, quien para muchos, Alberti entre ellos, es el mejor y más auténtico poeta de la guerra, que vivía a cada momento aquellos versos suyos Mujer, mujer te quiero cercado por las balas / ansiado por el plomo. Entre los segundos destaca el poeta Antonio Machado[1], quien evacuado a Valencia -en noviembre de 1936- escribió:

 

Soy viejo y enfermo: viejo, porque paso de los sesenta, que son muchos años para un español, enfermo, porque las vísceras más importantes de mi organismo se han puesto de acuerdo para no cumplir exactamente sus funciones [...] De todos modos, aquí me tiene usted al lado de la España joven y sana, de todo corazón al lado del pueblo, de todo corazón también en frente de esas fuerzas negras-¡y tan negras! [...] En España, lo mejor es el pueblo. Por eso la abnegada defensa en Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve, pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva. (Arana, 1977:5)
 
 
Un año después, en noviembre de 1937, escribió para el Socorro Rojo un llamado a la solidaridad con los combatientes que estaban en el frente:
 
Sobre nuestra España, traicionada y vendida, pesa la guerra con todos sus horrores y todas sus crueldades, hace ya quince meses, y pronto, por segunda vez, vendrá el invierno con sus escarchas, sus nieves y sus ventiscas a aterecer el cuerpo de nuestros luchadores; llegará, implacable, a los hogares humildes donde los viejos, las mujeres y los niños aguardarán, llenos de angustia y de esperanza el retorno del soldado querido, del héroe  ausente, que no siempre puede volver [...] Razón tiene mi buen amigo Pedro Garfias, poeta y soldado, noble capitán de su lírica al no querer cantar, melancólicamente a las hojas secas que barre el viento de noviembre; porque no  vivimos horas de melancolía sino de sangre, y porque los vientos de hoy se llevan mucho más que el follaje amarillo: arrastran también las ramas más floridas del árbol humano [...] ¡Mantas, cobertores, bufandas y pasamontañas, abrigos para los que luchan! Esto pide hoy el poeta en sus romances, estoy pide el Socorro Rojo de España y esto pedimos todos. Porque el invierno viene y hay que ayudar a nuestros hermanos [....] (Barckhausen-Canale, 1992: 309-310)
 
 
Al inicio de la guerra varios de los intelectuales, al igual que miles de españoles, pidieron asilo en alguna embajada, pero los más compartieron la suerte del Gobierno republicano, y en noviembre de 1936 se trasladaron con él a Valencia, donde se les instaló en la “Casa de la Cultura”. Después, con el Gobierno, se irían a Barcelona


Texto electrónico tomado el 26 de febrero del 2013, a las 7:49 pm., link:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/guzmanspring05.htm

Aunque la poesía social española se ha ubicado a  partir del 1955 y se le define como:

La que se  parte del concepto de literatura comprometida (en oposición a la poesía pura), en el que la literatura, o en este caso la poesía, se convierte en un arma de denuncia social y de combate ante las injusticias sociales y políticas. La poesía intenta transformar la sociedad. Así lo reclama Gabriel Celaya:

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden:
maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse

En Miguel Hernández encontramos ya conciencia de la poesía no sólo como arte, sino también como instrumento, aquí un ejemplo:

NIÑO YUNTERO


Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.




Si te gustó la poesía de Miguel Hernández puedes indagar más sobre el poeta en la Fundación Miugel Hernández, aquí te dejo la liga:

http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/



 

Como pronto tendremos examen y la red en la escuela está fallando, es un buen momento para volver al blog.
La liga que se te presenta es para que puedas ver un corto sobre la Guerra Española.




Ahora que tienes una idea sobre el conflicto español, ve a la liga de un corto sobre la vida de Miguel Hernández:





 
 
Lee con atención el poema "Nanas de la Cebolla" de Miguel Hernández
 

NANAS DE LA CEBOLLA

Miguel Hernández

(Este poema ha sido musicalizado por Alberto Cortés y canta Joan Manuel Serrat)

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.

Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.

Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.

Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.

Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.

Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.

Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.

¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.

Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.

¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.

Con cinco diminutas
ferocidades.

Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.

Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.

No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Responde a estas preguntas:

1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. ¿A quién está dedicado el poema?
3. ¿El poema tiene alguna relación con la vida real del poeta?
4. Realiza un análisis formal y de las tres primeras estrofas
5. Identifica las figuras retóricas y poéticas que se encuentren en las tres primeras estrofas.
6. Une tus respuestas en un sólo texto a manera de comentario sobre el poema.