martes, 26 de febrero de 2013

Y ya que estamos en materia vamos a ver el tema de los poetas soldados:

El fusil o la pluma. La participación de los intelectuales republicanos durante la guerra civil española. 
 
María del Socorro Guzmán Muñoz
(Fragmento)

Los poetas-soldados
La solidaridad de los intelectuales con el ejército republicano muchas veces llegó hasta el frente, a donde iban camiones con un altavoz por el cual los soldados escuchaban a Miguel Hernández, a José Herrera Petere, a Pedro Garfias o a algún otro integrante del grupo encabezado por Rafael Alberti. María Teresa León y José Bergamín, principales organizadores del movimiento intelectual antifascista, que pusieron su arte al servicio del pueblo desde el inicio del conflicto.
Algunos se incorporaron al ejército republicano y lucharon en el frente; otros, por razones de edad o de salud, defendieron la causa escribiendo; algunos otros, lo hicieron con el fusil y la pluma, como Miguel Hernández, quien para muchos, Alberti entre ellos, es el mejor y más auténtico poeta de la guerra, que vivía a cada momento aquellos versos suyos Mujer, mujer te quiero cercado por las balas / ansiado por el plomo. Entre los segundos destaca el poeta Antonio Machado[1], quien evacuado a Valencia -en noviembre de 1936- escribió:

 

Soy viejo y enfermo: viejo, porque paso de los sesenta, que son muchos años para un español, enfermo, porque las vísceras más importantes de mi organismo se han puesto de acuerdo para no cumplir exactamente sus funciones [...] De todos modos, aquí me tiene usted al lado de la España joven y sana, de todo corazón al lado del pueblo, de todo corazón también en frente de esas fuerzas negras-¡y tan negras! [...] En España, lo mejor es el pueblo. Por eso la abnegada defensa en Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve, pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva. (Arana, 1977:5)
 
 
Un año después, en noviembre de 1937, escribió para el Socorro Rojo un llamado a la solidaridad con los combatientes que estaban en el frente:
 
Sobre nuestra España, traicionada y vendida, pesa la guerra con todos sus horrores y todas sus crueldades, hace ya quince meses, y pronto, por segunda vez, vendrá el invierno con sus escarchas, sus nieves y sus ventiscas a aterecer el cuerpo de nuestros luchadores; llegará, implacable, a los hogares humildes donde los viejos, las mujeres y los niños aguardarán, llenos de angustia y de esperanza el retorno del soldado querido, del héroe  ausente, que no siempre puede volver [...] Razón tiene mi buen amigo Pedro Garfias, poeta y soldado, noble capitán de su lírica al no querer cantar, melancólicamente a las hojas secas que barre el viento de noviembre; porque no  vivimos horas de melancolía sino de sangre, y porque los vientos de hoy se llevan mucho más que el follaje amarillo: arrastran también las ramas más floridas del árbol humano [...] ¡Mantas, cobertores, bufandas y pasamontañas, abrigos para los que luchan! Esto pide hoy el poeta en sus romances, estoy pide el Socorro Rojo de España y esto pedimos todos. Porque el invierno viene y hay que ayudar a nuestros hermanos [....] (Barckhausen-Canale, 1992: 309-310)
 
 
Al inicio de la guerra varios de los intelectuales, al igual que miles de españoles, pidieron asilo en alguna embajada, pero los más compartieron la suerte del Gobierno republicano, y en noviembre de 1936 se trasladaron con él a Valencia, donde se les instaló en la “Casa de la Cultura”. Después, con el Gobierno, se irían a Barcelona


Texto electrónico tomado el 26 de febrero del 2013, a las 7:49 pm., link:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/guzmanspring05.htm

Aunque la poesía social española se ha ubicado a  partir del 1955 y se le define como:

La que se  parte del concepto de literatura comprometida (en oposición a la poesía pura), en el que la literatura, o en este caso la poesía, se convierte en un arma de denuncia social y de combate ante las injusticias sociales y políticas. La poesía intenta transformar la sociedad. Así lo reclama Gabriel Celaya:

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden:
maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse

En Miguel Hernández encontramos ya conciencia de la poesía no sólo como arte, sino también como instrumento, aquí un ejemplo:

NIÑO YUNTERO


Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.




Si te gustó la poesía de Miguel Hernández puedes indagar más sobre el poeta en la Fundación Miugel Hernández, aquí te dejo la liga:

http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario