jueves, 30 de enero de 2014

HISTORIA DEL ISLAM 1/8

HISTORIA DEL ISLAM 1/8

EL ISLAM

Alumnos y alumnas de la asignatura de Historia de la Cultura, realicen las siguientes actividades:


1. Antes de ver el video, leer las preguntas del cuestionario


II.  Contesta este cuestionario:


                                                CUESTIONARIO

Para contestar el cuestionario ver el documental Historia del Islam

1. ¿Dónde nace el Islam? Historia del Islam 1/8 y 2/8

3. Describe brevemente la vida de Mahoma  2/8

4. Cómo era la vida de los árabes preislámicos: 2/8
a) Creencias religiosas
c) Dodónde vivían,
d) Como se relacioanban las diferentes clanes entre sí,
e) Su comercio,
f)  Intercambios culturales

5. ¿Cómo se describe en el video la personalidad de Mahoma?

6. ¿Por qué evento Mahoma se convierte?

7. ¿Qué elemento de la doctrina de Mahoma hace que tenga tantos seguidores?

8. ¿Cuál es el principal dogma del Islam?

9. ¿Qué consecuencias tuvo este dogma doctrinal de Mahoma entre los árabes y posibilitó la expansión del Islam?

10. ¿Qué significa la palabra Musulmán?

11. ¿Qué es el Corán y en qué idioma fue revelado?

12. ¿Cómo es la visión de Dios del Islam?

13. ¿Qué es la Hégira ?     3/8

14. ¿Cuál es la importancia de la ciudad de Medina?  3/8

15. ¿Por qué es importante la oración en comunidad'  3/8

16. ¿Qué significó la destrucción de los dioses tribales de los beduinos por Mahoma? 3/8

17. ¿Qué significó el año 1622 para los musulmanes y qué hicieron en los siguientes 200 años? 3/8

18. ¿Hasta dónde se expandieron territorialmente los musulmanes? 3/8

19. ¿ Da dos razones por las que lograron esta expansión, con respecto a los pueblos conquistados? 3/8

20. ¿Qué importancia tuvo la Mesquita de Damasco? 3/8

21. ¿Qué logro tecnológico hicieron en Tunes y qué repercusión tuvo en la región? 3/8

22.  ¿Cuál es el proyecto constructivo monumental de los musulmanes en Jerusalen? Busca una imágen de ese edificio y pégala en tu cuaderno  4/8

23. En un mapa dilumnia la expansión del Islam

24. ¿Qué simboliza el peregrinaje para el Islam y qué importancia tuvo?

25. ¿Por qué Bagdad fue el centro intelectuald el mundo islámico?

26. ¿Qué era la casa de la sabiduría en Bagadad, a quién recibía y qué resultado tuvo como centro intelectual?

27. ¿Qué impulsó a los eruditos a la búsqueda de textos antiguos?

28. Quiénes desarrollaron los números tal y como los conocemos hoy en día

29. ¿Por qué se dice que el Renacimiento se gestó en Bagdad?

30. ¿Cómo nace el proceso científico entre los musulmanes?

31.¿ Qué materias integran la ciencie islámica y qué innovaciones aportó a la medicina?

32. Describer el hospital islámico y comenta su importancia

33. ¿Quién fue el padre de los oftalmólogos y  a qué llevó sus descubrimientos?

34. ¿Qué importancia tuvo el uso del papel  en la difusión de la ciencia islámica?

35 ¿En qué lugar de España tuvieron cabida los aportes de la cultura islámica qué llegó a rivalizar con Bagdad?

36. Describe a la ciudad de Córdoba en la época musulmana

37. Busca  imágenes de la Caterdral de Córdoba y de la Alahambra pégala en tu cuaderno

http://youtu.be/onIVcA7w1G0









miércoles, 30 de octubre de 2013

lunes, 14 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DEL 17 y 18 DE OCTUBRE LENGUA ESPAÑOLA



17 DE OCTUBRE

Buenos día mis alumnos y alumnas.

En la instrucción anterior vimos las características del realismo literario y en especial en España. Ahora vamos a un ejemplo.

Localicen la página 65 de su libro de texto. El profesor Florencio les pondrá un audio de la narración "Adiós, Cordera" de Leopoldo Alas. Lo que harán será seguir con la lectura la narración. El audio contiene el cuento completo.

Una vez conocida la narración vayan al cuadro de la página 68 de su libro de texto y complétenlo. Si les es más cómodo cópienlo en su cuaderno. Recuerden que las características del realismo se encuentran el las páginas 60 y 61 del libro de texto.

Si tienen problema con el audio, aquí les dejo la liga donde pueden localizarlo.


http://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=730


18 DE OCTUBRE

PRIMERA HORA

ACTIVIDADES

1.       Completa el cuadro escribiendo en cada columna las características de la Descripción, Narración y Diálogo. Esta información la encontrarás en las páginas 69,70 y 71 de tu libro de texto.

DESCRIPCIÓN
NARRACIÓN
DIÁLOGO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

2.       Ir a la narración “Adiós Cordera” de las páginas  65 a la 67 y subrayen con rojo la narración; amarillo descripción; azul diálogos.
 
SEGUNDA HORA
 
Solicito que su compañero Óscar lea la siguiente información:
Partes de un cuento

El cuento es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Aunque el cuento es la narración de un suceso, el suceso no es lo único importante, sino también lo que a través de él se enseña. Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con un planteamiento, un nudo y un desenlace.

  • Planteamiento: Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia.
  • Nudo: Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo es muy importante para la historia.
  • Desenlace: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal.

Ejemplo: La Cenicienta

Planteamiento: Sucede en la época de las princesas y los castillos. Los personajes son las integrantes de una familia.

Nudo: A una de las integrantes la tratan muy mal las demás. Un día, las invitan a una fiesta y todas van, menos a la que tratan mal.

Desenlace: Se aparece un hada y transforma al personaje para que vaya a la fiesta, donde se enamora de ella un príncipe, pero se tiene que ir. Al final la encuentra el príncipe y se casan.

Además de los cuentos de hadas, que narran historias de duendes y príncipes, hay cuentos de otros tipos, como los realistas. Los cuentos no sólo son para niños sino para toda la gente, porque a través de los tiempos, los humanos siempre han disfrutado las historias ficticias.

Se pueden encontrar cuentos de cualquier tema: amistad, aventura, miedo... sus personajes pueden ser niños, presidentes, ladrones, enamorados, superhéroes; en fin, cualquiera que se llegue a imaginar.
 


ACTIVIDADES:

Ve a la narración "Adiós Cordera" de las paginas 65 a la 67 de tu libro de texto e identifica en él el planteamiento encerrándolo en un cuadro _______, cuadro con líneas punteadas el nudo --------- y con puntos ..........   el desenlace.

sábado, 12 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DEL 17 DE OCTUBRE HISTORIA DE LA CULTURA



PRIMERA HORA.


ACTIVIDADES:

Continuamos con Mesoamérica:

 
1. Ir a esta página web:

http://www.famsi.org/spanish/maps/


El profesor Florencio les dará un mapa de la República Mexicana, iluminen las áreas culturales siguiendo el mapa que se muestra en la página web. De cada área señalen con flechas las culturas que se enuncian al pie de la imagen.

Si Frida no tiene inconveniente, tome el ratón y haga clic en cada área para obtener el mapa más detallado; únicamente lean los letreros que señalan cada lugar.

SEGUNDA HORA

Es hora de utilizar las acuarelas. Aquí les dejo una imagen que procede del Código Laud, traten de copiar la imagen con las acuarelas. Les dejo la información del Códice.

"El Códice Laud es presuntamente Cuicatec o Mazatec del sur de México. Fue pintado en dos períodos distintos, y las cubiertas fueron agregadas como en un tercer punto del tiempo. La mayor porción de las pinturas están en perfecta condición. No hay desfiguración de ningún símbolo o figura humana en esta porción del trabajo. La superficie ha perdido algo del brillo en la cubierta pero tiene la textura ligeramente cristalina que le da a la pintura gran brillo. El Códice Laud es un libro de instrucciones religiosas. Contiene once secciones, uno de las cuales trata de el pasaje del ser humano a través de la vida, y dos con la iniciación sacerdotal. Su única publicación anterior fue de trazados remontado de A.  Aglio en Mexican Antiquities (Antiguedades Mexicanas) de Kingsborough (1829)."

Fuente: http://www.famsi.org/spanish/research/graz/laud/index.HTML


Imagen de la Página 9 del Códice Laud


Para darles mayor información sobre el postclásico les dejo  ligas con  podcasts, escúchenlo mientras hacen sus dibujos. Quien quiera un punto extra realicen un comentario de esta información.

Seleccionen del menú:

Historia 2. El pasado mesoamericano. 5 El periodo Posclásico     7:35

  
 Reproducir audio Descargar

http://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=29671

Qué tal si escuchamos un podcast sobre La Gran Tenochtitlán, según Las Cartas de Relación de Hernán Cortés.

La gran Tenochtitlan 1a parte     16:34  Reproducir audio Descargar
La gran Tenochtitlan 2a parte     15:31  Reproducir audio Descargar

http://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=194

ACTIVIDADES DEL 16 DE OCTUBRE ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS

http://youtu.be/3FPLhL1eOc4

http://youtu.be/eqH1bKwQahQ

http://youtu.be/3DbAV7g5zN0


Este enlace muestra el video BIOGRAFÍA DE UNA LENGUA, aunque ya tiene el origina el profesor Florencio que debe de preferirse para no tener interrupciones. Si existiera algún problema con el video VHS original, recurrir a las ligas.

ACTIVIDADES:

Antes de ver el video lee estas preguntas. Ahora están listos para ver el documental.


CUESTIONARIO
 

 

1.       ¿De qué historia se habla?

2.       ¿Cuál es la importancia del Indoeuropeo?

3.       ¿Cuáles son las lenguas hijas del Indoeuropeo?

4.       ¿Dónde están los indicios más antiguos de nuestra lengua (el español)

5.       ¿Qué lenguas se unificaron con el latín en España?

6.       ¿Cuándo llegaron los romanos a España?

7.       ¿Qué pasó con el latín en España?

8.       ¿De dónde viene el nombre de España y qué significa?

9.       ¿Qué palabras celtas retomó el latín?

10.   Menciona los sufijos iberos y ejemplos de palabras dónde se emplean

11.   ¿De dónde proviene la palabra trabajo y qué significa?

12.   Quién hablaba el latín vulgar

13.   ¿Por qué son importantes las glosas emilianenses?

14.   Menciona palabras visigodas

15.   ¿Qué importancia tuvo para la lengua española la conquista de los árabes?

16.   Aportaciones árabes a la cultura española

17.   Qué pasó con el artículo “al” árabe

18.   Cuántas palabras árabes se calcula que existen en el español

19.   Ejemplos de palabras árabes

20.   A partir de qué hecho viene el auge del castellano

21.   ¿De dónde viene y qué significa la palabra castellano?

22.   Cómo era el castellano en el año 1001

23.   Qué lengua unificó a España

24.   Cuál fue la primera gramática escrita castellana y en qué año se publicó, cómo se llamó su autor?

25.   ¿Con qué hecho se cierra la primera parte de la historia de la lengua española?

viernes, 11 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DEL 15 DE OCTUBRE HISTORIA DE LA CULTURA



Un saludo cariñoso a mis alumnos y alumnas de Historia de la Cultura.

Sabiendo que son muy bien portados no tengo de qué preocuparme. En este momento estoy en un taller aprendiendo a ser una mejor profesora, al menos eso pretenden mis maestros. Espero no defraudarlos a ellos ni a ustedes.

Tuve la idea, para no perder clases, de dejarles algunas actividades a través del Blog de Lengua Española que ustedes ya conocen. En la entrada anterior publiqué un documental sobre Mesoamérica, antes de verlo lean de que trata la actividad 1. No se excedan de 25 minutos.

ACTIVIDADES:

1. Anoten en sus cuadernos las culturas que se mencionan en el documental y algunas de sus características.
2. Para el estudio de Mesoamérica los investigadores han dividido la historia de la región según sus progresos, a eso le han llamado horizontes culturales, abran esta liga para conocerlos, tomen apuntes:

http://www.historialmexico.com/2013/03/horizontes-culturales-de-mesoamerica.HTML

Tiempo máximo para tomar apuntes 15 minutos.
El profesor Florencio firmará las actividades realizadas.

TAREA EN CASA:

3. En su cuaderno realizarán un cuadro donde debe  aparecer cada cultura según el horizonte cultural al que pertenece, ilustren con imágenes de ejemplos de las culturas más representativas de cada horizonte. En las papelerías venden monografías, sólo usen sus imágenes.

4. Para el día jueves vamos a necesitar un mapa de la República Mexicana, le he dejado al Profesor Florencio 16 mapas, él tendrá la amabilidad de proporcionárselos. Para trabajar el mapa necesitarán colores café claro, café oscuro, amarillo, rosa y verde. No olviden pegamento para pegar el mapa en cuaderno al final de la actividad.

También necesitarán papel fabriano (o el que usen en la clase de dibujo) del tamaño de una hoja carta, acuarelas y un pincel, quien lo prefiera puede trabajar con pasteles. Los colores que usarán: rojo, verde, amarillo y blanco.

Les recomiendo que vean en ese blog las actividades de la próxima sesión para que adelanten lo necesario.